The post Roma soy yo appeared first on CREA NY.
]]>RESEÑA DE ROMA SOY YO – por Luis Ramirez
Leer este libro fue de gran ayuda para entender las situaciones que se vivían en la Roma de la antigüedad. Esta novela narra muchos acontecimientos que arrojan luz sobre algunos de los misterios que rodean la vida de un hombre de las dimensiones de Julio César.
Siempre se escucha hablar de Julio César, pero hasta no leer esta novela uno está completamente perdido. Me gustó que el libro no sólo presenta al guerrero, al abogado, al hijo, al esposo y al amigo; también muestra al ser humano. Vemos a un hombre con la valentía de enfrentarse al poder absoluto que gobernaba la Roma de entonces, y que al mismo tiempo es un buen hijo, un excelente esposo y un amigo incondicional, dispuesto a todo por defender sus ideales.
A pesar de todas las adversidades, Julio César logró mantener sus pensamientos firmes y su actitud inquebrantable. Nunca claudicó, a pesar de las presiones, burlas y hasta traiciones que recibió durante aquel funesto juicio que narra el libro, destinado a ser un suicidio político. En el caso de Julio César, no se sabía qué era peor: ganar o perder. Sin embargo, su convicción fue siempre que el culpable debía pagar por todos sus delitos, que no fueron pocos.
La historia de la relación de Julio César y su tío Cayo Mario es fascinante, que junto con la educación que recibió en su hogar, fueron clave para su desarrollo personal. Su madre, a pesar de las limitaciones que vivían las mujeres en Roma en esa época, fue una figura con una participación preponderante en la vida de su vástago. El padre tuvo menos influencia que el tío, pero aun así aportó con algunos consejos.
El César, como también lo llamaban, decidió defender a los Macedonios sin importar que esa acción pudiera costarle su carrera e incluso su vida.
The post Roma soy yo appeared first on CREA NY.
]]>The post El Club de Lectura visita el Museo Whitney appeared first on CREA NY.
]]>Después del recorrido, el grupo disfrutó un cafecito con la maravillosa vista del octavo piso del museo. Fue una tarde muy linda y agradecemos mucho al Museo Whitney y a Valentín por crear espacios para nuestra comunidad y hacer el arte accesible para todos.
The post El Club de Lectura visita el Museo Whitney appeared first on CREA NY.
]]>The post El Prisionero del Cielo y el Juego del Ángel appeared first on CREA NY.
]]>El Prisionero del Cielo – Luis Ramírez
En lo que a mí concierne este libro, al igual que el otro libro que leímos del escritor Carlos Ruiz Zafón – La Sombra del Viento – me cautivó por completo. Comenzando por la manera en que sus dos personajes principales, Daniel Sempere y su entrañable amigo Fermín, desarrollan una gran amistad y desentierran un misterio que para muchas personas de la época ya estaba sepultado. Habían pasado ya dos décadas de los acontecimientos que se desarrollan en La Sombra del Viento.
Gracias a la visita de un enigmático personaje a la librería Sempere se revela un terrible secreto. Esta visita empuja a Fermín a explicarle a Daniel cosas ocultas de su pasado, de dónde viene, cómo y por qué se acercó a él el día que se conocieron. Entonces se desarrolla una larga historia que narra desde los días que Fermín pasa prisión después de la Guerra Civil Española y las atrocidades que vive bajo la sombra del señor director de la prisión Mauricio Ball. Aquí se descubre cómo Fermín conoce a Martín (otro enigmático personaje del libro) y cómo a partir de ese momento forman y conservan una gran amistad que lo ayuda a escapar de la cárcel. En su deambular por las calles frías de aquella Barcelona conoce a mucha gente, hasta que por fin logra su objetivo: encontrar a Daniel para protegerlo en honor a Martín.
El Juego Del Ángel – Oralia Montiel
En este libro retrocedemos en el tiempo a años antes de que aparezcan Daniel y Fermín. De hecho en este libro conocemos al abuelo de Daniel y a su padre cuando era joven, pero en este caso ellos no son el centro de la historia. El personaje principal es David Martín, un joven escritor muy talentoso que lleva una vida difícil en la ciudad de Barcelona.
David Martín soñaba con ser un escritor de renombre y reconocido. Su padre es su única familia, ya que su madre los abandona, pero es un hombre mezquino, alcohólico y desalmado que tiene sus propios fantasmas. Al ser asesinado su padre, David se queda sólo a muy temprana edad. Igual se las arregla para sobrevivir y traer pan a su mesa, trabajando en la imprenta de un periódico hasta que su amigo Pedro Vidal le consigue un puesto como escritor en el periódico. Así es como empieza a escribir novelas policíacas y de misterio.
A pesar de su talento no tenía reconocimiento ya que tuvo que escribir con un pseudónimo bajo un contrato esclavizante con una editorial. También escribe “a escondidas” la novela de su amigo Pedro Vidal, la cual tiene mucho éxito, pero una vez más el reconocimiento y la fama no son suyos. En todo esto, el está enamorado de Cristina, la hija del chofer de Pedro Vidal pero ella no le demuestra lo mismo. Entre Cristina y Pedro Vidal, se desmoronan sus esperanzas.
A David le diagnostican cáncer en el cerebro y le dan muy poco tiempo de vida. La vida le cambia cuando conoce a un personaje misterioso llamado Andrea Corelli, al cual había conocido indirectamente desde su juventud. Le pide que escriba un libro de religión a cambio de una suma considerable y recuperar su salud. De ahí se desatan una serie de acontecimientos extraordinarios, intriga, terror y suspenso que nos mantuvieron pegados a la lectura. Al final no sabemos si el enigmático Martin de El Prisionero del Cielo, es en realidad David Martín.
The post El Prisionero del Cielo y el Juego del Ángel appeared first on CREA NY.
]]>The post El Retrato de Dorian Gray appeared first on CREA NY.
]]>Hola, quiero compartirles mi opinión y reseña de una novela que leímos en el Club de Lectura de CREA NYC, la cual nos impactó a mí y al grupo: El retrato de Dorian Gray del autor Oscar Wilde. La novela se desarrolla en la época Victoriana, conocida así por el reinado de la Reina Victoria de Inglaterra. En esos tiempos la sociedad se consideraba puritana a pesar de los cambios políticos y sociales que experimentaba el país. El retrato de Dorian Gray causó gran polémica, ya que la obra fue tachada como inmoral, pero se vendió en su totalidad y tuvo tanto éxito que llegó al teatro. Wilde describe temas tan controversiales como la decadencia de los valores morales y ética del ser humano en la búsqueda de la belleza y el arte. El autor dice que el arte no puede ser criticado como moralmente bueno o malo, solo si está bien o mal hecho. De esta manera, el autor da a entender que su libro no debe ser criticado bajo el lente de la moral, sino por su calidad.
El Club de Lectura sigue en Zoom
El retrato de Dorian Gray fue la única novela escrita por Oscar Wilde, quien se destacó por su ingeniosa habilidad literaria desde muy temprana edad. El libro narra la historia de un muchacho llamado Dorian Gray, poseedor de una belleza física extraordinaria. Dorian es descubierto en una fiesta de sociedad por un pintor de la época llamado Basil, quien al verlo a los ojos sabe que ha encontrado el ideal de la belleza y la inspiración para su próximo cuadro.
Más tarde Dorian conoce a Henry Wotton, quien en mi opinión es un personaje con un gran peso en la vida del muchacho; una influencia decadente y mala. Henry Wotton queda impresionado con la pintura de su amigo Basil, ya que logra plasmar con gran perfección la belleza física de Dorian Gray.Henry, sin poder contener las palabras, le dice a Dorian que es una lástima que su belleza se marchitará con el paso de los años y se pondrá feo y decrépito, mientras que el cuadro permanecerá intacto. El cuadro retendrá esa frescura y belleza natural de la preciada juventud. Entonces Dorian con la mirada desesperada y el corazón acelerado lanza una plegaria: él sería capaz de vender su alma para que el precio de los años los pagara el cuadro y no él.
A partir de ese momento suceden las atrocidades más horrorosas e inimaginables en la vida del muchacho. Su plegaria es escuchada y sucede tal lo que pidió. El cuadro empieza su deformación cuando muere Sybil, una actriz de teatro que se enamora perdidamente de Dorian sin llegar a conocerlo bien. Sybil se deja llevar por la apariencia física de Dorian y lo llama “Mi principe azul”.
El Club de Lectura sigue en Zoom
Después sigue el asesinato de su amigo Basil, quien descubre lo que sucede con la pintura. Para entonces ya el alma de Dorian es tan asqueante y despreciable como el aspecto del cuadro.
El tiempo transcurre y todos envejecen menos Dorian, así que tiene que irse a recorrer el mundo para no levantar más sospechas de las que ya hay. Sin embargo, siempre regresa a su mansión londinense porque teme que alguien abra el ático y descubra su secreto.
La historia tiene un inesperado final, en el que Dorian y su retrato muestran la verdad.
Yo te pregunto, si tuvieras una pintura que mostrara los cambios de tu alma en lugar de los físicos, ¿te atreverías a mostrarla al público o la esconderías en el sótano?
The post El Retrato de Dorian Gray appeared first on CREA NY.
]]>The post Reseña de la Casa de los Espíritus appeared first on CREA NY.
]]>
Por Mercedes Hernández
Leímos la Casa de los Espíritus de la escritora Isabel Allende. Debo admitir que este libro es uno de los que más me han gustado porque es muy completo. Da el contexto político de Chile antes de la dictadura de Pinochet y también le da un carácter psíquico; la escritora hace una historia súper. Esta historia nos cuenta de una familia numerosa donde destaca Clara, una niña pequeña con poderes que puede ver el futuro. La historia se maneja a través de varias generaciones; los personajes van creciendo dejando ver cuando son buenos o muy malos. El libro nos muestra la realidad de América Latina en una época pre-dictatorial, en donde las protestas contra la injusticia social crecen y se propagan por el país tratando de establecer un gobierno socialista. Época en la que los terratenientes mandan y la clase obrera es discriminada. Los personajes de la historia se van dividiendo hacia un lado o al otro. Vamos viendo cómo va creciendo Clara, como madre y abuela. Todo lo que su nieta Alba tuvo que pasar para no delatar a Miguel. Y cómo Esteban su abuelo al final la apoya antes de morir. Los personajes que más me gustaron fueron Clara, Esteban y Alba.
Por Laura Cantú
La Casa de los Espíritus es una novela mágica que te va envolviendo. Desde mi punto de vista tiene de todo: un poco de magia, de amor, de política, de las diferencias entre clases sociales, y de los ideales de la época en Chile incluyendo el papel de la mujer. Es una historia que te invita a seguir leyéndola conforme se va desarrollando. Una novela que relata la vida de cuatro generaciones. La familia del Valle, formada por Severo, quien era un candidato político, y su esposa Nivea, una mujer con carácter y feminista. La pareja tuvo un final trágico al accidentarse. Tuvieron 11 hijos, pero la historia sólo destaca a dos. Rosa que poseía una belleza envidiable y estaba comprometida con Esteban Trueba, pero murió por error. Clara, su hermana menor, poseía poderes mentales y predecía el futuro. Tenía 10 años cuando muere Rosa y se queda muda por el shock de observar cómo el doctor Cuevas le practicaba la autopsia. Nueve años después Clara vuelve a hablar para anunciar que se va casar con Esteban Trueba. Esteban es un personaje que marca totalmente la historia, ya que siendo muy joven y ambicioso se abre camino para hacer fortuna y se convierte en uno de los terratenientes con más poder de la zona. Trueba llega a ser un senador con mucha influencia antes del golpe del estado. Es un personaje de carácter imponente, fuerte, y hasta cruel en muchas de sus acciones. Vive hasta los 90 años y muere en los brazos de su nieta Alba, confundiéndola con su esposa Clara. La muy enferma madre de Esteban muere por la edad y por una terrible infección. Su hermana Férula termina muriéndose sola a raíz de que Esteban la corre y la aleja de su familia al darse cuenta que estaba enamorada de Clara. Clara tuvo 3 hijos. Jaime era el más serio y era médico para ayudar a los más necesitados. Nicolás por su parte vivía la vida relajada y de cierto modo sin rumbo. A pesar de ser gemelos eran totalmente opuestos. Blanca, la única hija de Esteban y Clara, se enamora perdidamente de Pedro Tercero García, quien no era de su condición social. Esteban al enterarse lo trata de matar, pero sólo logra quitarle 3 dedos. Sin embargo, al pasar los años Blanca y Pedro terminan haciendo una vida juntos fuera del país, y fruto de su amor nace Alba. Cuando Alba cumple 7 años fallece Clara, un hecho que marca completamente a toda la familia, ya que Clara era el pilar que los mantenía unidos. Cuando Clara muere Esteban manda construir un mausoleo para ella, Rosa, y él, ya que quería estar para siempre con las mujeres de su vida.
Alba se enamora de Miguel, quien es un joven con ideales revolucionarios y socialistas y se convierte en guerrillero. Alba y Miguel son perseguidos después del golpe de estado. Al final Alba se queda esperándolo, embarazada de una niña, y haciendo conciencia de cómo su vida ha sido marcada por todos los acontecimientos. Decide escribir un libro con su abuelo para relatar la historia de su familia.
The post Reseña de la Casa de los Espíritus appeared first on CREA NY.
]]>The post Reseña de El Prisionero del Cielo por Luis Ramirez appeared first on CREA NY.
]]>The post Reseña de El Prisionero del Cielo por Luis Ramirez appeared first on CREA NY.
]]>The post Mi emocionante visita al Museo de Historia Natural appeared first on CREA NY.
]]>Visitar un museo, siempre será una experiencia enriquecedora, pues es imposible salir de ahí, sin haber obtenido información o conocimiento; además es emocionante, pues con un poco de imaginación, viajamos a través del tiempo al observar las diferentes exposiciones.
Hace algunos días, el Centro de Recursos Educativos para Adultos (CREA), organizó una visita al Museo de Historia Natural. Anteriormente, ya había tenido el placer de estar en este bello lugar con mi familia, pero esta vez, mis compañeros y yo, tuvimos a un guía en nuestro idioma, quien hizo que nuestra visita fuera más amena, ya que nos fue explicando cada una de las salas que visitamos.
Consideré de suma importancia, ir prevenida con papel y pluma para tomar notas. ¡Ah! Y por supuesto, mi teléfono para tomar fotos. No quería perderme ni un detalle; pensé que debido a la duración del paseo, el guía no podría profundizar mucho sobre un tema, pero tan solo con una palabra o frase, yo podría buscar información por otros medios.
Debido a la curiosidad, me separé de mi grupo varias veces. ¡Fue un día genial! En la mayoría de las exposiciones, mis compañeros, maestras y yo, aprovechamos para tomar fotos, comentar y hacer preguntas a nuestro guía.
Lucy, fue la primera exposición en nuestro recorrido, un antepasado homínido de más de tres millones de años. Sus restos fósiles fueron encontrados en Etiopía; seguimos con la gigantesca ballena azul de 21,000 libras, colgando del techo de la Sala de Vida Marina; el meteorito de Allende, llamado así, por haber sido encontrado en el pueblo de Allende en Chihuahua, México; la luna nuestro satélite natural, su composición, masa, diámetro, etc, etc; los fósiles de los dinosaurios, una de las salas más concurridas, pues es impresionante observar cómo era el tamaño de estas especies, como el Titanosaurio, con casi 37 metros de largo y cerca de 76 toneladas, encontrado en Patagonia, Argentina; los orígenes humanos, con una sala dedicada a la cultura de México y Centroamérica, sus tradiciones, arquitectura y creencias, con un calendario azteca de 20 toneladas.
A estas alturas del recorrido y con tanta información, no dudamos en descansar y tomar un refrigerio para después retomar nuestro camino hacia a la Sala de Biodiversidad y Medio Ambiente, sala que despertó un gran interés en mí por saber más al respecto. Algunas palabras de nuestra guía fueron claves que me han llevado a buscar más información sobre el impacto de la evolución humana en los diferentes ecosistemas. La pérdida de biodiversidad actualmente es alarmante.
Los últimos datos de la OMS, indican que un 92% de la población, sufre por la contaminación del aire. Según un registro del 2018, 26,000 especies están en peligro de extinción y cada año, 6000 millones de kilogramos de basura, son arrojados a los océanos, donde la mayor parte está constituída por plástico, lo que provoca la muerte de aves, mamíferos e inumerables cantidades de peces y crustáceos. Esto solo por mencionar algunos ejemplos de la triste situación que enfrenta nuestro planeta, el único hasta hoy, conocido por albergar vida. Tal vez a simple vista el cambio en un individuo no sea significativo, pero si sumamos esfuerzos y creando conciencia y tomando medidas, pensando que no estamos solos, estaremos mejorando el futuro de nuestro bello planeta para las próximas generaciones.
En definitva, reafirmando lo dicho al principio, visitar un museo nunca será algo trivial, sino todo lo contrario, será una experiencia satisfactoria, llena de aprendizaje y diversión; en familia, con tu grupo escolar, con amigos o contigo mismo, de cualquier manera, tendremos la oportunidad de reflexionar sobre nuestro pasado, presente y futuro.
Gracias CREA, por tan bella y beneficiosa experiencia.
The post Mi emocionante visita al Museo de Historia Natural appeared first on CREA NY.
]]>The post Algunos pensamientos de los lectores del Club de Lectura de CREA appeared first on CREA NY.
]]>La catedral del Mar
Nalleli – “Es un libro impresionante y desgarrador por todas las injusticias que viven los personajes principales. Tiene puntos interesantes de las condiciones de vida de los esclavos, los judíos, y las mujeres en la Barcelona del siglo XIV”. “Me quedo con el personaje de Arnau que a pesar de todo lo que padeció desde su niñez, nunca perdió los buenos valores y sobre todo su bueno corazón. Y con el amor y sacrificio de su madre, que sufrió sin nunca decirle la verdad”.
Oralia – “Los campesinos vivían sujetos a los señores feudales sin que ninguna ley los amparara; su dignidad era constantemente pisoteada. Sólo podían alcanzar la libertad huyendo a ciudades en las que enfrentaban otro tipo de poder, el de la nobleza de Barcelona. Sin embargo, la Catedral del Mar no fue construida por reyes ni obispos sino por el pueblo”. “El personaje principal ejerce los principios que le deja su padre, luchando en cada situación que se le presenta para mantener su libertad”.
Luis – “Este libro me confirma el respeto, el amor, y la importancia que merece cada persona, pero en especial la mujer. En el tiempo en que se situó la obra y desde mucho tiempo antes y hasta nuestros días, las mujeres han sido vejadas, maltratadas, violadas e ignoradas, de tal modo que todavía hay personas que las sitúan en un segundo plano cuando hacen comparaciones odiosas entre el hombre y la mujer.” “También me llama la atención cómo se aborda el tema de la religión, no puedo asimilar el por qué si todos perseguimos un mismo objetivo que es buscar la salvación divina, no podemos convivir juntos, ver como algunas personas usan el poder que adquieren por medio de la religión para dañar a terceros y lucrar. Por último, me gustó ver como cuando un individuo (en este caso el personaje principal) se propone a lograr sus objetivos son importar su estrato social, no hay nada ni nadie que lo detenga”.
El Diario de Ana Frank
Nalleli – “A pesar de todo el sufrimiento y diferencias entre las dos familias que vivieron encerradas por dos años, hay algo que unía a esas personas y era su razón de vivir, la esperanza de que algún día volverían a ser las personas que fueron.”
Deborah – “Narrado a través de los ojos de una adolescente, Ana nos cuenta sus berrinches, aspiraciones, caprichos y del sentimiento de no ser tomada en serio. A la vez, Ana es capaz de explicar las circunstancias en las que vivían los fugitivos de la Segunda Guerra Mundial. Ana nunca pierde la esperanza a pesar de que tiene que vivir con hambre, frío y de la misericordia de otros”.
Oralia – “Ana pasó dos años escondiéndose con su familia. Cuando comienza a sentirse sola confía en su diario como fuente de consuelo. Era una chica abierta y decía lo que pensaba y a menudo luchaba con los demás. Tiempo pasó y la ropa y la comida se agotaban y como resultado, todos se volvían flacos y agitados. Cada vez que oían un golpe de la puerta temían ser descubiertos. De manera imprevista fueron traicionados, arrestados por los nazis y enviados a un campo de concentración”.
Luis – “Este diario nos da una lección de vida, ver cómo ocho personas viven un período de dos años en un espacio reducido y poco habitable, dejando todo detrás para esconderse de una persecución sin sentido. Huyendo de un régimen cuyo único objetivo era la exterminación de toda una raza. Gracias a la valentía de esta niña podemos darnos cuenta de lo que fue vivir en condiciones tan difíciles, todo por preservar sus vidas, cosa que al final no logran”.
Crónica de una Muerte Anunciada – Gabriel García Márquez
Nalleli – “Cuando leí que la historia se trataba de Santiago Nasar y el día que lo matan, pensé que el libro sería aburrido. Pero no, conforme lo fui leyendo se hizo cada vez más interesante.”
Deborah -“En muy pocas palabras Gabriel García Márquez es capaz de hablar sobre el machismo, sexismo, autoridad, expectativas, el significado de la moralidad, y por supuesto, el surrealismo. Esta pequeña obra maestra nos lleva de la mano a los rinconcitos de este pintoresco pueblito donde una muerte es anunciada antes del hecho. Como llega el relámpago en el cielo anunciando una tormenta.”
The post Algunos pensamientos de los lectores del Club de Lectura de CREA appeared first on CREA NY.
]]>The post Inicio de clases e inscripciones 2019-2020 appeared first on CREA NY.
]]>Revisa nuestros nuevos horarios de clases e inscripciones
The post Inicio de clases e inscripciones 2019-2020 appeared first on CREA NY.
]]>The post Club de Lectura de CREA: La Fiesta del Chivo appeared first on CREA NY.
]]>En el Club de Lectura de CREA esta ocasión leímos La Fiesta del Chivo. Yo soy originario de la República Dominicana, en donde el libro toma vida y a continuación les doy una reseña y algunas de mis impresiones personales.
La incomparable pericia narrativa de Mario Vargas Llosa nos deslumbra en su novela situada en la era de Rafael Leónidas Trujillo; sanguinario dictador que aterrorizó la República Dominicana desde 1930 hasta 1961.La Fiesta del Chivo se centra en los últimos días de la vida de Rafael Leónidas Trujillo, mejor conocido en el acervo popular con el sobrenombre de El Chivo. Este apodo hace alusión explícita a un macho cabrío, ya que el incontrolable apetito sexual de Trujillo era ampliamente conocido y algo que lo hacía orgulloso. El dictador poseía incluso a las esposas e hijas de sus colaboradores, con el “permiso” de ellos. Tal era el grado de corrupción moral y dependencia emocional de los partidarios de el Jefe, su Excelencia, el Generalísimo, el Benefactor de la patria nueva…otros nombres con los que sus seguidores lo llamaban.
La novela comienza con el regreso de Urania Cabral a la República Dominicana después de 35 años de ausencia auto impuesta. Las personas a su alrededor quieren entender la razón de su fuga durante los últimos días de Trujillo. De ahí, todo es un viaje del pasado al presente y viceversa.
Trujillo no conocía límites, tenía su propia definición de ética y las leyes las hacía él. El Benefactor estaba más allá del bien y del mal, presa de sus delirios de grandeza realmente se creía el representante de Dios en la tierra. En su infinita arrogancia se consideraba en realidad un Dios y actuaba como tal, decidiendo quien vivía y quién moría, y todos tenían que obedecerle. Ahora bien, podríamos reconocer algunas luces en el período de 1930 a 1961 también llamado la era de Trujillo. En ese período se saldó la deuda externa y se consolidó la economía Dominicana. Después del huracán San Zenón el nueve por ciento de la infraestructura del país quedó destruida pero el gobierno implementó un plan de reconstrucción moderna para la época, que fue bien visto por la comunidad internacional y el pueblo mismo. Además Trujillo implementó un rígido sistema de seguridad, educación, salud pública, y producción agropecuaria sin precedentes en América latina. La independencia económica del país y el rechazo que Trujillo sentía por el comunismo le sirvió para que el gobierno Americano lo tuviera como un aliado en la lucha en contra del comunismo, que en ese entonces se estaba propagando por América Latina. La caída en desgracia del régimen se debió entré otras cosas a la persecución que el régimen implementó en contra de la Iglesia católica en particular con los curas Reilly y Panal y el monseñor Lino Zanini.
Los conjurados, como se les llamó a los ajusticiadores de Trujillo no pensaron que era necesario un plan B en la planeación de su asesinato. Todos estaban convencidos de que esto no fallaría, lo tenían tan bien planeado que creyeron que no habría fallo alguno y que se podría llevar a cabo el golpe de estado. Para su sorpresa sucedió lo inesperado y tanto ellos como sus familiares sufrieron las consecuencias. Jamás entendieron la reacción de Pupo Román, el personaje que los traicionó y que pudo haber cambiado la historia. Sin embargo, el Dr. Joaquín Balaguer jugó un papel de suma importancia para el restablecimiento de la democracia en República Dominicana. Quizás tanto por la presión internacional como por sus convicciones de demócrata, logró salir de una dictadura y hacer una transición a la democracia con un alto índice de popularidad. Estados Unidos tenía la esperanza de que República Dominicana se convirtiera en un país con elecciones cada 4 años, prensa libres y respeto a los derechos más elementales de los seres humanos. Con la salida de la familia Trujillo del ambiente político nacional le dejan un terreno fértil al doctor Balaguer para llevar a cabo su proyecto de gobierno.
Casi al final de la historia entendemos el por qué de la huída de Urania Cabral, y del acto repugnante que su padre hizo y que la dañó de por vida. Una vida más que fue robada por los deseos de Trujillo.
Para mí leer este libro ha sido más que interesante, porque me dio la oportunidad de conocer muchas cosas que desconocía de la historia de la era de Trujillo. A la vez pude comprender el por qué de algunas cosas que para mí eran imposibles de explicar. Una de las cosas que más me impactó fue el amor que el tirano sentía por el pueblo Dominicano, también la forma como el quería que fueran las fuerzas armadas, que sus integrantes lucieran impecables ante cualquier circunstancia. Ver que para Trujillo el cumplimiento del deber estaba por encima de todo. Al inicio del libro tenía sentimientos encontrados con respecto al protagonista de la novela pero al continuar leyendo me di cuenta de muchas cosas que no me imaginé que fueran así. Me siento muy complacido con mis compañeras y compañeros del club de lectura por la acogida que tuvieron con este libro y además que se hallan interesado en la historia Dominicana y en particular en esta parte de la historia.
The post Club de Lectura de CREA: La Fiesta del Chivo appeared first on CREA NY.
]]>